SHARE

A pesar de que le pidieron “abordar su sostenibilidad”, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares celebró la decisión de Middle States Commission on Higher Education (Msche) de sacar a los 11 recintos de la Universidad de Puerto Rico de la probatoria “show cause”.

La agencia acreditadora les reafirmó ayer la acreditación luego de que cumplieran con los estándares y requisitos de afiliación.

Para el primer ejecutivo del País, esta es “es una gran noticia” y “demuestra el compromiso de esta administración con el primer centro docente”.

“De esta forma se elimina la incertidumbre sobre la viabilidad de la institución y cualquier riesgo de perder el acceso a los fondos federales que representan un gran beneficio para muchos de los estudiantes, así como para el desarrollo de investigaciones, entre otros propósitos. A su vez, permitirá a la administración universitaria reforzar el reclutamiento y el posicionamiento global de la Universidad, cuya calidad nunca ha sido cuestionada. Sin duda alguna, la UPR es uno de los pilares para el desarrollo socioeconómico de la isla y es vital para la recuperación”, sostuvo en declaraciones escritas.

Sin embargo, la presidenta de la Comisión, Margaret M. McMenamin, fue enfática en que las unidades y recintos de la universidad del Estado “deben abordar su sostenibilidad en el futuro”, pues “este no es el final sino el comienzo”.

Y es que la Msche le solicitó a la UPR un informe de monitoreo que vencerá el próximo 16 de marzo para que detallen cinco puntos relacionas al estado financiero.

Entre ellos se encuentran la implementación de controles de monitoreo efectivos sobre la información financiera, el desarrollo de planes financieros plurianuales que producen presupuestos equilibrados, gestión de la información financiera que proporciona datos financieros confiables a nivel institucional, presentación de las auditorías anuales de 2019 y la planificación e implementación de la reestructuración para la sostenibilidad.

Rosselló Nevares propuso en abril un nuevo recorte de $86 millones UPR para el año fiscal 2019-2020.

Si se llegan a concretar, la administración de Rosselló Nevares -junto a la Junta de Supervisión Fiscal- le habría disminuido a la UPR $312.6 millones, o un 35.8% de su presupuesto.

Esto, sin tomar en consideración la reducción en comparación al presupuesto 2016 de la administración de Alejandro García Padilla.

Asimismo, la Junta de Gobierno de la UPR aprobó un nuevo aumento en el costo de crédito subgraduado de $115 a $124 para el semestre entrante. Y el ente federal impuesto por el Congreso requirió esta semana un aumento también para los créditos graduados.

Ofrece felicitaciones

Por otro lado, el gobernador aprovechó el momento para resaltar la labor realizada por la administración universitaria por entregar los estados financieros auditados de 2017, acción que debían realizar, pero incumplieron y colocaron a la UPR en riesgo.

“Reconocemos la excelente labor que realizó el personal destacado en el proceso de acreditación, dirigido por su presidente Jorge Haddock, quien ha sido sumamente asertivo en su estrategia y quien ha guiado a la Universidad hacia el rumbo correcto. Agradezco a todos los miembros de la Junta de Gobierno, ente rector de la Universidad, así como a su presidente Walter Alomar Jiménez, por su compromiso total con el sistema universitario. A pesar de este momento histórico en el cual nos toca tomar decisiones difíciles, han garantizado la operación de la institución y, sobre todo, su excelencia académica. Ahora tienen el camino despejado para continuar sus planes de transformación académica y administrativa en beneficio de nuestros estudiantes y del futuro de Puerto Rico”, expresó.

Por último, aseguró que buscará métodos alternos que refuercen a la institución.

“Continuaremos apoyando a la Universidad de distintas formas, como lo hemos hecho desde que asumí las riendas del Gobierno, mediante diferentes iniciativas y acuerdos con agencias gubernamentales. Estaremos evaluando otros métodos que puedan reforzarla para que continúe cumpliendo su misión educativa por generaciones”, indicó.

Fuente: Primera Hora